Quantcast
Channel: Comentarios en: El plural de las siglas
Viewing all 24 articles
Browse latest View live

Por: Gonzalo Claros

$
0
0

Para apoyar lo que propone Fernando, añado algo que seguro que él ya sabe, pero que viene al pelo aquí. El español necesita concordar artículo, adjetivo y verbo (en su caso) con el sustantivo, por lo que hay muchas forma de intuir si la sigla se usa en singular o en plural. En cambio, en inglés, donde no hay tanta concordancia y utilizan el plural para otros fines, sí que necesitan pluralizarlas porque si no, no habría manera de saber el número.

Además, en las siglas en inglés es muy probable que el sustantivo principal vaya al final de la sigla, por lo que la “s” se puede pensar que afecta solo a este último sustantivo (lo normal). En español, en cambio, el sustantivo pluralizable quedaría al principio de la sigla, con lo que siempre surge la duda de si la “s” es un plural o es parte de la sigla (como en los ejemplos que presenta Fernando).

Pero, sobre todo como él propone, tenemos sustantivos invariables y vivimos sin problemas con ellos, sin que nadie intente hablar de viruses o analisises :-)


Por: Lectora corrent

$
0
0

Bezos habla de plural en las abreviaturas (“…la falta de precisión que puede aparecer por esta norma aconseja […] formar el plural igual que se forma en las abreviaturas.”) ¿Plural en las abreviaturas? En este momento no se me ocurre ninguna abreviatura que se pluralice. Y recuerdo que, en tiempo de las pesetas, en los sellos ponía “25 PTA”.

Por: Juan Manuel Martín Arias

$
0
0

Un aspecto que debe tenerse en cuenta es que en español la diferencia entre el plural y el singular no desempeña una función tan importante como en inglés. En nuestro idioma, podemos utilizar la sigla EMS (extracción de la muestra de sangre) sin preocuparnos de si se refiere a una o más extracciones: simplemente hacemos referencia a una acción, la de extraer, con la que no presuponemos el número de extracciones que se han realizado, lo cual no importa, porque lo relevante es la accción que se ha realizado (el número se sobreentiende por el contexto; por ejemplo, si se trata de un estudio clínico en el que participan 100 pacientes y sabemos que a todos se les extrae una muestra de sangre en un momento determinado del estudio).

Por: Judith Carrera

$
0
0

Como bien ha explicado Gonzalo Claros, en español hay mucha redundancia en las marcas número, salvo en los sustantivos invariables. El único caso en que podríamos tener dudas respecto al número de la sigla sería cuando están descontextualizadas, por ejemplo, si tenemos una lista de palabras. Por lo tanto, no veo la necesidad de añadir -s a las siglas, si además, puede provocar ambigüedades en el sentido.

Por: José de la Riva

$
0
0

Me sumo al debate un poco tarde. Estoy de acuerdo con no añadir marca de plural a las siglas: los casos de ambigüedad serían pocos y rebuscados, tanto o más que ARNs e IgAs.
Puntualizo, simplemente, que CC.AA., CC.OO. y el resto de ejemplos del primer párrafo en rigor no son siglas, sino abreviaturas obtenidas por truncamiento y que, aunque con frecuencia no se ponga, deben llevar espacio entre el primer término y el segundo: CC. AA., CC. OO., etc. Lo que determina que formen el plural de esta manera es que los términos se abrevian con una sola letra.
Me gustaría poner sobre el tapete otro debate, el de la necesidad de las siglas, que existen en español desde antiguo pero que han proliferado en textos técnicos por influencia del inglés. La restricción de espacio de los textos impresos obliga a abreviar con siglas, pero ¿en los textos digitales, en que no hay costes de impresión, tiene sentido usar esta forma de abreviación? Muchas veces las siglas se perciben incluso más normales que sus desarrollos, porque suelen aparecer sobre todo en forma breve. ¿En casos debemos preferir la sigla al término desarrollado?

Por: Fernando A. Navarro

$
0
0

Muy interesantes, José Antonio, las dos cuestiones que planteas: 1) EE.UU., ¿sigla bilítera o doble abreviatura unilítera? (frente a lo que afirma la RAE desde diciembre de 2010, yo me decanto por lo primero), y 2) ¿existen siglas preferibles al término desarrollado?

Me anoto las dos cuestiones para responderlas con algo de detalle en alguna entrega futura de la serie “La jungla de las siglas médicas”, en el Laboratorio.

Fernando

Por: José de la Riva

$
0
0

¿Es EE. UU. (con o sin espacio entremedias) una sigla o una abreviatura?
Abreviatura, no sigla, dado el procedimiento de formación, que duplica las iniciales de las palabras. Las siglas no duplican sus letras para indicar su plural (no escribimos ‘las OO.NN.GG.’). Para mí, se trata de una abreviatura por truncamiento radical (pues reduce cada término a una sola letra) en plural, del tipo de VV. AA. ‘varios autores’.

¿Existen siglas preferibles al término desarrollado?
Creo que el contexto es clave. Naturalmente, en textos impresos con necesidad de extrema brevedad y abundania de términos pluriverbales, las siglas son preferibles. Incluso cuando no hay limitaciones de este tipo, hay casos de siglas muy populares que se conocen mejor que sus desarrollos, como algunos métodos de diagnóstico por la imagen. Creo que el hecho de que una sigla sea legible y pronunciable como siglónimo aumenta considerablemente su popularidad y su probabilidad de lexicalización, especialmente cuando el término original es demasiado complejo (p. ej., láser y sida, ya lexicalizadas) o de pronunciación difícil o engorrosa (p. ej., ADN).
Un detalle que a lo mejor te parece interesante: en Perú, existe una tendencia a que los organismos oficiales se abrevien con siglas que rescatan no solo las iniciales, sino también algunas vocales que sirvan de apoyo para que la pronunciación sea viable. Pienso, por ejemplo, en la SUNAT ‘Superintendencia Nacional de Administración Tributaria’. Estos acrónimos se hacen tan populares que el usuario común pierde de vista el término que le dio origen. Sedapal (ya habitualmente con minúscula), por ejemplo, es la compañía del agua, y no sabría decir cuál es el término pluriverbal del que procede.

Por: Javier Bezos

$
0
0

No me olvido, Fernando, no. Al contrario, lo tengo muy presente. Pero puntualizo algunas cosillas.

1) En español, y lo reconoce la propia Academia, las siglas sí tienen plural con la adición de una ese, y decimos «reunión de oenegés», «tenemos pecés de oferta» o «las ampas de los colegios». De lo que se trata realmente es de si ha de tener reflejo gráfico.

2) No hay tradición alguna en español sobre el plural de las siglas por la sencilla razón de que no hay tradición alguna en español sobre las siglas. Es un fenómeno nuevo. La tendencia inicial fue añadir la ese, que dio la vuelta en los años 80 y 90. Pero decir que en un elemento léxico (como son las siglas) escribir como hablamos sea anglicismo no acabo de verlo. En cambio que el número se marque con un determinante es un claro galicismo, pues esa es la norma de esa lengua. ¿Tal vez haya influido que Martínez de Sousa opine que en ortotipografía tenemos que pensar en francés?

3) ¡Que ya haya casos ambiguos no quiere decir que tengamos que crear más! De hecho, ojalá se pudieran solucionar los que hay.

4) Soy consciente de casos como IgA, pero las posibles confusiones son en la práctica mucho menores. En cualquier caso, estamos pillados: optemos por poner la ese o por omitirla tendremos problemas. Por eso, como conclusión, insisto mucho en un punto crucial: las normas ortotipográficas son el punto de llegada, no el de partida. No hay nada inscrito en piedra.


Por: Fernando A. Navarro

$
0
0

Muchas gracias por el comentario, Javier, y enhorabuena por el brillante debate de ayer en la ciberaula de Tremédica (www.tremedica.org/ciberaula/index.html).

Por: EE.UU.: ¿sigla o abreviatura? | Laboratorio del Lenguaje

$
0
0

[...]    Escribe José Antonio de la Riva, en relación con una entrega anterior sobre el plural de las siglas: «Puntualizo, simplemente, que CC.AA., CC.OO. y el resto de ejemplos del primer párrafo en rigor [...]

Por: oscar

$
0
0

tengo una duda ¿si Asentamientos Humanos se abrevia como AA.HH su abreviatura en singular (Asentamiento Humano) sería A.H.?

Por: Fernando A. Navarro

$
0
0

“¿si Asentamientos Humanos se abrevia como AA.HH su abreviatura en singular (Asentamiento Humano) sería A.H.?”

En singular lo normal es siglarlo a AH, todo junto y sin puntos. De eso precisamente iba mi argumentación: de que las siglas han perdido en español los puntos abreviativos que inicialmente llevaron, y únicamente los conservan, de forma excepcional, en el plural de las siglas bilíteras.

Los que defienden la grafía AA. HH. (con espacio de separación) son quienes sí deberían escribir en el singular, por coherencia, A. H. (con puntos y espacio de separación), pues consideran que se trata de una abreviatura, en lugar de una sigla. O eso creo.

Fernando

Por: Juan Manuel Martín Arias

$
0
0

Un aspecto que debe tenerse en cuenta es que en español la diferencia entre el plural y el singular no desempeña una función tan importante como en inglés. En nuestro idioma, podemos utilizar la sigla EMS (extracción de la muestra de sangre) sin preocuparnos de si se refiere a una o más extracciones: simplemente hacemos referencia a una acción, la de extraer, con la que no presuponemos el número de extracciones que se han realizado, lo cual no importa, porque lo relevante es la accción que se ha realizado (el número se sobreentiende por el contexto; por ejemplo, si se trata de un estudio clínico en el que participan 100 pacientes y sabemos que a todos se les extrae una muestra de sangre en un momento determinado del estudio).

Por: Judith Carrera

$
0
0

Como bien ha explicado Gonzalo Claros, en español hay mucha redundancia en las marcas número, salvo en los sustantivos invariables. El único caso en que podríamos tener dudas respecto al número de la sigla sería cuando están descontextualizadas, por ejemplo, si tenemos una lista de palabras. Por lo tanto, no veo la necesidad de añadir -s a las siglas, si además, puede provocar ambigüedades en el sentido.

Por: José de la Riva

$
0
0

Me sumo al debate un poco tarde. Estoy de acuerdo con no añadir marca de plural a las siglas: los casos de ambigüedad serían pocos y rebuscados, tanto o más que ARNs e IgAs.
Puntualizo, simplemente, que CC.AA., CC.OO. y el resto de ejemplos del primer párrafo en rigor no son siglas, sino abreviaturas obtenidas por truncamiento y que, aunque con frecuencia no se ponga, deben llevar espacio entre el primer término y el segundo: CC. AA., CC. OO., etc. Lo que determina que formen el plural de esta manera es que los términos se abrevian con una sola letra.
Me gustaría poner sobre el tapete otro debate, el de la necesidad de las siglas, que existen en español desde antiguo pero que han proliferado en textos técnicos por influencia del inglés. La restricción de espacio de los textos impresos obliga a abreviar con siglas, pero ¿en los textos digitales, en que no hay costes de impresión, tiene sentido usar esta forma de abreviación? Muchas veces las siglas se perciben incluso más normales que sus desarrollos, porque suelen aparecer sobre todo en forma breve. ¿En casos debemos preferir la sigla al término desarrollado?


Por: Fernando A. Navarro

$
0
0

Muy interesantes, José Antonio, las dos cuestiones que planteas: 1) EE.UU., ¿sigla bilítera o doble abreviatura unilítera? (frente a lo que afirma la RAE desde diciembre de 2010, yo me decanto por lo primero), y 2) ¿existen siglas preferibles al término desarrollado?

Me anoto las dos cuestiones para responderlas con algo de detalle en alguna entrega futura de la serie “La jungla de las siglas médicas”, en el Laboratorio.

Fernando

Por: José de la Riva

$
0
0

¿Es EE. UU. (con o sin espacio entremedias) una sigla o una abreviatura?
Abreviatura, no sigla, dado el procedimiento de formación, que duplica las iniciales de las palabras. Las siglas no duplican sus letras para indicar su plural (no escribimos ‘las OO.NN.GG.’). Para mí, se trata de una abreviatura por truncamiento radical (pues reduce cada término a una sola letra) en plural, del tipo de VV. AA. ‘varios autores’.

¿Existen siglas preferibles al término desarrollado?
Creo que el contexto es clave. Naturalmente, en textos impresos con necesidad de extrema brevedad y abundania de términos pluriverbales, las siglas son preferibles. Incluso cuando no hay limitaciones de este tipo, hay casos de siglas muy populares que se conocen mejor que sus desarrollos, como algunos métodos de diagnóstico por la imagen. Creo que el hecho de que una sigla sea legible y pronunciable como siglónimo aumenta considerablemente su popularidad y su probabilidad de lexicalización, especialmente cuando el término original es demasiado complejo (p. ej., láser y sida, ya lexicalizadas) o de pronunciación difícil o engorrosa (p. ej., ADN).
Un detalle que a lo mejor te parece interesante: en Perú, existe una tendencia a que los organismos oficiales se abrevien con siglas que rescatan no solo las iniciales, sino también algunas vocales que sirvan de apoyo para que la pronunciación sea viable. Pienso, por ejemplo, en la SUNAT ‘Superintendencia Nacional de Administración Tributaria’. Estos acrónimos se hacen tan populares que el usuario común pierde de vista el término que le dio origen. Sedapal (ya habitualmente con minúscula), por ejemplo, es la compañía del agua, y no sabría decir cuál es el término pluriverbal del que procede.

Por: Javier Bezos

$
0
0

No me olvido, Fernando, no. Al contrario, lo tengo muy presente. Pero puntualizo algunas cosillas.

1) En español, y lo reconoce la propia Academia, las siglas sí tienen plural con la adición de una ese, y decimos «reunión de oenegés», «tenemos pecés de oferta» o «las ampas de los colegios». De lo que se trata realmente es de si ha de tener reflejo gráfico.

2) No hay tradición alguna en español sobre el plural de las siglas por la sencilla razón de que no hay tradición alguna en español sobre las siglas. Es un fenómeno nuevo. La tendencia inicial fue añadir la ese, que dio la vuelta en los años 80 y 90. Pero decir que en un elemento léxico (como son las siglas) escribir como hablamos sea anglicismo no acabo de verlo. En cambio que el número se marque con un determinante es un claro galicismo, pues esa es la norma de esa lengua. ¿Tal vez haya influido que Martínez de Sousa opine que en ortotipografía tenemos que pensar en francés?

3) ¡Que ya haya casos ambiguos no quiere decir que tengamos que crear más! De hecho, ojalá se pudieran solucionar los que hay.

4) Soy consciente de casos como IgA, pero las posibles confusiones son en la práctica mucho menores. En cualquier caso, estamos pillados: optemos por poner la ese o por omitirla tendremos problemas. Por eso, como conclusión, insisto mucho en un punto crucial: las normas ortotipográficas son el punto de llegada, no el de partida. No hay nada inscrito en piedra.

Por: Fernando A. Navarro

$
0
0

Muchas gracias por el comentario, Javier, y enhorabuena por el brillante debate de ayer en la ciberaula de Tremédica (www.tremedica.org/ciberaula/index.html).

Por: EE.UU.: ¿sigla o abreviatura? | Laboratorio del Lenguaje

$
0
0

[…]    Escribe José Antonio de la Riva, en relación con una entrega anterior sobre el plural de las siglas: «Puntualizo, simplemente, que CC.AA., CC.OO. y el resto de ejemplos del primer párrafo en rigor […]

Viewing all 24 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>